La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que suele desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, ofreciendo que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la boca fuera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a cerrar automáticamente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en situaciones ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo dinámico, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más corta y veloz, evitando interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la habilidad de manejar este proceso para reducir tirezas innecesarias.
En este medio, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable efectuar un rutina funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal procurando preservar el cuerpo sin moverse, impidiendo movimientos violentos. La región de arriba del tronco solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo forzada.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba entender a plenitud los mecanismos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del estilo vocal. Un desacierto usual es pretender forzar el movimiento del vientre o las caja torácica. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no mas info se facilita que el aire fluya de modo natural, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una fonación óptima. Por otro lado, la estado físico no es un limitante absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una ligera cesura entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una extremidad en la sección de arriba del cuerpo y otra en la sección inferior, ventila por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser exhalado. Dominar controlar este momento de etapa mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio fácil. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta desocupar los pulmones. Luego, ventila de nuevo, pero en cada ronda intenta tomar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.